Las ciudades nacen en un momento determinado de la historia por la necesidad que tienen las gentes de agruparse. A partir de ese momento la evolución se produce por el crecimiento de la población y de las actividades que se desarrollan. Es evidente que el crecimiento de la población crea necesidades cada vez más complejas que deben ser atendidas. A todo esto se suma la evolución de la tecnología que condiciona el desarrollo futuro. En los casos que ofrecemos, podemos contemplar cómo ha sido el desarrollo urbanístico de varias ciudades españolas. Se puede apreciar un cambio espectacular que incluso ha llevado consigo acometer modificaciones sustanciales de la trama urbana inicial. Para valorar el cambio producido, ponemos tres ejemplos de ciudades de tamaño medio. Estos casos pueden ser la muestra de la gran evolución desarrollada en los espacios urbanísticos. Los que conozcan alguna de estas poblaciones lo podrán atestiguar y, si son mayores, hasta pueden haber vivido el cambio. En el documento 1 se presenta el caso de Murcia, en el 2 el de Granada y en el 3 el de León.
Archivo del Autor: Antonio Luis Pozuelo
224 PUENTES DE MADERA
La construcción de puentes suele hacerse con materiales duraderos. Inicialmente fué la piedra el componente principal para que se garantizara la durabilidad. No obstante el material más socorrido era la madera si bien estaba sometido a los efectos de la humedad. Pero hay puentes de madera que perduran por su excelente construcción y mantenimiento. Otros son menos recomendables debido a su diseño y sobre todo, por su falta de mantenimiento. Aquí podemos ver algunos ejemplos y deleitarnos con algunos que tienen un encanto especial.
VALORACIÓN=
223 MUERTE DE ISABEL LA CATÓLICA
Los que no conozcan esta parte de la Historia de España comprenderán por qué esta reina fué algo excepcional. Hay que trasponerse a aquél año de 1504 para imaginar lo que supuso atravesar media España con aquél cortejo fúnebre, desde Medina del Campo a Granada. Desde luego que Granada supuso mucho para los Reyes Católicos, ya que la llegada a esa ciudad en 1492 fué la culminación de la Reconquista de las tierras de España. De ahí que en su testamento dispusiera ser enterrada en lugar tan significativo para ella.
221 INUNDACIÓN DE PARÍS EN 1910
Hace ahora más de un siglo, el 21 de enero de 1910, el Río Sena empezó a crecer de manera espectacular y al día siguiente ya inundaba las calles de la ciudad. La crecida duró hasta final de mes y alcanzó más de 6 metros respecto al cauce habitual. Podemos contemplar unas fotografías que nos dan idea de lo que fué aquello para los parisinos. Se puede observar que la larga duración de la crecida necesitó de la construcción de pasarelas provisionales en las calles. Por supuesto que las barcas fueron de utilidad así como los carros tirados por caballerías, abundantes en aquella época.
220 JAMÓN ESPAÑOL
Esta es la verdad sobre un producto tan español como el JAMÓN. Se trata del jamón ibérico de bellota que procede del cerdo criado en montanera. Hay otros que se llaman de recebo o cebo, que se alimentan también con pienso. Aquí vemos uno de los lugares en donde se cria, la Sierra de Aracena en Huelva y el conocido pueblo de Jabugo. Hay más zonas en España donde se produce este jamón ibérico como Guijuelo (Salamanca) Montánchez (Cáceres) etc
VALORACIÓN
219 SALAS DE ÓPERA EN EL MUNDO
En esta exposición se presentan las mejores salas de los teatros de Ópera del mundo. Podemos ver los clásicos teatros del Siglo XVIII en las ciudades de más influencia musical como Viena o Milán. También contemplamos los modernos teatros construidos en fechas más recientes como Sidney o Copenhague. Por último, vemos una sala de teatro sencillo en el Estado de California, que está bastante desvencijada pero que tiene tradición.
218 VIDA Y OBRA DE UN MÚSICO EXCEPCIONAL
La ópera es un género lírico en el que Giuseppe Verdi destacó con la composición de grandes obras conocidas en todo el mundo como: la Traviata, Il Trovatore, Aida, Nabucco, Rigoletto, etc. Aquí podemos conocer su vida y escuchar su música. Sabemos que la frase VIVA V.E.R.D.I. se utilizaba por los italianos que querían la restauración monárquica en contra de la ocupación austriaca. En aquellos tiempos pintaban por la paredes esta frase como una forma de decir «VIVA Vittorio Emmanuel Re Di Italia»
217 COLABORACIÓN EN EQUIPO
Ya quisieran algunas personas tener a su lado a alguien tan solícito, como vemos en el video, para proveer a sus necesidades. Podemos observar la buena educación de uno, que no se sube donde lo tiene prohibido. Pero ahí está el otro, una «palomita suelta», dispuesta a colaborar, eso si, de una forma muy delicada.
VALORACIÓN
216 PALACIOS DEL KREMLIN DE MOSCÚ
Cuando oimos la palabra KREMLIN la solemos asociar con el Régimen comunista de la Unión Soviética, ya que en la actualidad el Kremlin de Moscú es la sede del Gobierno ruso. Este Kremlin es un conjunto de Palacios cuya construcción se inició en 1485 y que fueron habitados por los zares de Rusia. Para tu conocimiento la palabra «kremlin» es sinónimo de conjunto amurallado existiendo otros Kremlin en numerosas ciudades rusas. En el Kremlin de Moscú residieron los zares hasta que la capital de Rusia pasó a San Petersburgo.
215 VIDA Y OBRA DE UN GENIAL PINTOR
La vida de Renoir no fue nada fácil y en el documento que aportamos podemos conocer algo de ella. Pierre-Auguste Renoir nació en 1841 y en sus últimos 25 años de vida padeció una enfermedad que le provocaba inmovilidad. Fué su afán de superar la enfermedad lo que le obligó a pintar a pesar de sus limitaciones físicas. Aunque la enfermedad no fué muy conocida en su época, gracias a las fotografías aportadas tras su muerte, se pudo conocer la vida del pintor. Sin embargo no fue obstáculo para llegar a pintar más de 400 obras que hoy están entre las mejores del mundo. Como a otros genios del arte y la ciencia, a Renoir sus dolencias le impulsaron a superarse. La pintura impresionista de Renoir es cautivadora, como aqui podemos contemplar.